domingo, 23 de junio de 2024

Reseña Literaria "EL héroe discreto"

EL héroe discreto - Reseña Literaria

TÍTULO DE LA OBRA:  EL HÉROE DISCRETO
AUTOR:
Mario Vargas Llosa

EDITORIAL: Alfaguara

PAÍS: España

AÑO: 2023

AUTORES DE LA RESEÑA:

  • Juana Díaz López
  • Gabriela Martinez Viteri
  • Gianella Quiñones Castro

ANÁLISIS DEL OBJETO CULTURAL

La obra de Mario Vargas Llosa definitivamente abarca temas como la corrupción e injusticia. Pues, son mostradas tal y como son, donde la desesperación y las acciones que toman nos hace empatizar con cada personaje. Durante la lectura, nos ofrece explorar una parte de la sociedad sin filtros. Donde cada personaje principal actúa y lucha por su honor siendo héroes de sí mismos.

JUICIO CRÍTICO 

En el trascurso de la obra se muestra una sociedad tal y como es, con delitos, incluyendo las malas costumbres que perdura con el transcurso de los años. Tomando en cuenta todo lo vivido por los personajes de la novela. El tema interpretado en la obra no es ajeno a lo vivido en la vida real, pues, nos muestra el terror y desesperación. Por ello, es de suma importancia alzar la voz ante estos hechos para que los lectores puedan ser conscientes sobre la corrupción e injusticia.

En los temas a tratar son perjudicial tanto para el país como para los individuos quienes los comenten. Es decir, la corrupción y la injusticia son antiéticos e inmoral, pues al cometer estos actos estamos obstaculizando el orden y las leyes ya determinadas para un bien común y/o para tener una buena convivencia. Según la ONUDD (2006) “La corrupción es un fenómeno de ámbito mundial que causa pobreza, obstaculiza el desarrollo y hacer huir a la inversión” (p. 1). Interpretado por la ONU (2020) “De acuerdo con el informe, preparado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, las sociedades que son muy desiguales son menos efectivas a la hora de reducir la pobreza, crecen más despacio, y cierran la puerta al avance social y económico” (p. 3). Por ello, es correcto reafirmar que los principios éticos no son negociables ante cualquier circunstancia vivida, ya sea presentada tanto en la obra como en la vida cotidiana.

SÍNTESIS

La obra consiste en dos historias entrelazadas entre: Felicito Yanaqué e Ismael Carrera, los cuales enfrentan situaciones abrumadoras ante la corrupción e injusticia. En ambas, los protagonistas son persistentes y constates con sus decisiones, pues toman el control y el mando de sus vidas, convirtiéndose en héroes de sus propias historias buscando la solución y conservando la tenacidad a pesar de las dificultades que viven.

Recopilando, los temas tratados son: la lealtad, la familia, el honor, la corrupción y la injusticia.
Felícito sufre una extorsión, por consecuencia intenta denunciarlo, sin embargo, experimenta la injusticia. Por otro lado, Ismael decide vengarse de sus hijos, por ello, se casa con su empleada doméstica para llevar a cabo su objetivo. Ambos personajes luchan por su honor, ya que la lealtad familiar fue deshecha por las acciones de sus sucesores.

“Políticos corruptos, empresarios sin escrúpulos, ¿Hasta dónde hay que llegar para que cambie la balanza y el ser humano valga más que un número?" (Alonso, 2013, p. 3). Estos matices se pueden apreciar en la novela literaria de Mario Vargas Llosa, que fue dada a conocer en el 2013 a través de la editorial alfaguara donde su origen fue impulsado por los constantes acontecimientos de injusticia en el país. En la obra se presentan diversos hechos que incitan a cuestionar la inacción frente a dicha problemática, generando la necesidad de alzar la voz y actuar de manera inmediata. Esto fue una base sólida para el autor en crear una trama de suspenso e intriga, mostrando una idea sobre los rasgos que definen al ser humano y el criterio de heroísmo. La corrupción y la injusticia son valores antiéticos e inmorales, pues al cometer estos actos estamos impidiendo el orden y las leyes ya determinadas para un bien común y/o para tener una buena convivencia. Debilitan los derechos de las personas y las leyes que los protegen. Según la ONUDD (2006) “La corrupción es un fenómeno de ámbito mundial que causa pobreza, obstaculiza el desarrollo y hacer huir a la inversión” (párr. 1). Estos dos factores incrementan la pobreza y la desigualdad. Interpretado por la ONU (21 de enero 2020) “De acuerdo con el informe, preparado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, las sociedades que son muy desiguales son menos efectivas a la hora de reducir la pobreza, crecen más despacio, y cierran la puerta al avance social y económico” (párr. 3). Genera un ciclo de discriminación social y margina la vida digna del individuo. Con la única intención que es promover a los estudiantes universitarios el interés y conocimiento hacia la corrupción e injusticia en nuestro país para evitar la ignorancia. Por consecuencia, es de suma importancia alzar la voz ante estos hechos para que los lectores puedan ser conscientes sobre la corrupción y la injusticia. A continuación, se creará un análisis, una crítica y un juicio valorativo dando a conocer detalles importantes sobre los fragmentos extraídos de la obra "EL HÉROE DISCRETO".

 

En primer lugar, la dignidad es un valor propio e innegociable porque es prioritaria para todo ser humano, pues gracias a ello nosotros concientizamos el respeto mutuo, donde sabemos cuáles son nuestros límites para no aceptar acciones dañinas. Este valor no está sujeta a la negociación porque es un derecho humano intrínseco, por ende, siempre debe ser tratado con sumo cuidado. La ONU (2018), menciona que “Los seres humanos tienen derechos que deben ser tratados con sumo cuidado, precisamente porque cada uno posee un valor intrínseco” (párr. 3).

Es precisamente locuaz afirmar que cada persona tiene un valor no negociable, el cual debe de ser respetado y respaldado por cada uno. “La dignidad humana es un valor o un derecho inviolable e intangible de la persona, es un derecho fundamental y es el valor inherente al ser humano, porque es un ser racional que posee libertad y es capaz de crear cosas” (Paz, 2016, p. 3). Por último, al optar por venderlo el individuo es vulnerable a cualquier tipo de situación de deshumanización.

En la obra literaria "El Héroe discreto", Mario Vargas Llosa presenta temas como la corrupción e injusticia. Siendo mostradas tal y como son, en donde la desesperación y las acciones nos hacen empatizar con cada personaje. Durante la lectura, nos ofrece explorar una parte de la sociedad sin filtros, en donde observamos a cada personaje principal actuando y luchando por honor, siendo héroes de sí mismos. En relación con la obra literaria podemos resaltar el siguiente fragmento:

 

Se habían estrenado en fechorías todavía adolescentes, violando a aquella chiquilla que se levantaron en una fiestecita de medio pelo, en Pucusana |...] Él mismo había tenido que hablar con los padres de la muchacha, una pareja de Iqueños ya entrados en años a los que aplacar y silenciar costó cerca de cincuenta mil dólares. (Vargas, 2013, p. 27).

 

De acuerdo con el fragmento, nos explica sobre el silenciamiento a una familia de Iqueños por su hija, que sufrió una violación por parte de los hijos del señor Carrera. Se muestra el aprovechamiento de poder de parte del padre al encubrir los actos ilícitos de sus hijos, quienes salieron impunes de su delito.
En lo citado, reflexionamos que la sociedad muchas veces acepta la injusticia a cambio de dinero. Y podemos inferir que en ocasiones las personas de bajos recursos prefieren vender su dignidad, como en este caso los padres vendieron la integridad de su propia hija por cincuenta mil dólares.
¿Creen que la necesidad económica justifique la venta de la dignidad?

 

En segundo lugar, la ética no es negociable, debido a que las acciones antiéticas es un obstáculo para prosperar, pues la persona que tiene bien en claro lo correcto y lo incorrecto están en desacuerdo con vender sus valores, asimismo, la pobreza no es una justificación para cometer tal acto. Al venderlo se pierde el respeto y la confianza que debe poseer el individuo. Sin embargo, en el Perú un porcentaje de los expresidentes están siendo investigados por corrupción, es decir durante su mandato tomaron la decisión de recibir dinero ilegal ignorando su ética y perjudicando el progreso del país por sus malos juicios. Además, se destruye la calidad de relaciones humanas tanto en lo personal como en lo profesional. Según, De la Quintana (2020) "El presidente de Perú, Martín Vizcarra, negó haber recibido un millón de soles" (párr. 1). Éste es uno de los tantos casos ya mencionados donde exgobernadores saben que venderse es errado y después de haberlo hecho lo niegan rotundamente. también, otro caso en particular en el Perú es el ascenso porcentual en los casos de sobornos o coimas generado por los entes policiales, con tal condición de no presentar una multa o acelerar algún trámite, desarrollando que la corrupción este en alza constantemente. Dando como caso en particular, según Infobae (2024) menciona que “El Poder Judicial dictó nueve meses de prisión preventiva contra los suboficiales Wilder Darwin Cano Valverde y Fran Jhonatan Camero Pariamachi, investigados por presunto cohecho pasivo. La medida fue adoptada por el Octavo Despacho de la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de funcionarios de Áncash” (p.5). Esto desacredita las decisiones que pueden ser dañinas para sí mismos.

Según la información brindada esto se puede colegir con el siguiente fragmento:

En relación con la obra literaria podemos resaltar el siguiente fragmento: “Los servicios se pagan y nosotros sabemos muy bien en qué mundo vivimos —añadió Miki—. Y, por supuesto, con la discreción más absoluta” (Vargas, 2013, p. 111)

 

En este fragmento se puede apreciar un acto de corrupción. Esta vez representada por el hijo de Ismael carrera, con una situación financiera privilegiada, intenta solucionar su problema gracias al poder adquisitivo del dinero y llevando este acto de la manera más discreta posible.

 Esta información nos hace reflexionar, nos ponemos a pensar sobre que la corrupción se origina por dos partes, quien lo promueve y quien lo recibe. Pues, las personas con más recursos económicos creen que pueden solucionar todos sus problemas con dinero. ¿Por falta de recursos económicos aceptarían vender su ética?

Por lo tanto, podemos afirmar que la ética es un valor innato que no se debe negociar, pues es gracias a ese valor que podemos ser personas pensantes y vivir sin perjudicar a las demás personas.

 

 

 

 

 

 

 

Además, Las autoridades deben investigar de inmediato los casos de extorsión en la primera denuncia para poder brindar tranquilidad a la víctima.

De acuerdo, a lo mencionado los policías deben estar en constante supervisión por las autoridades de mayor rango. Ello generará que los oficiales cumplan con sus labores y puedan ayudar a los ciudadanos.  Segundo, los oficiales deben tomarse en serio las denuncias e iniciar una investigación. Pues, gracias a ello las personas se sentirán resguardados y capaces de denunciar sin temor alguno. En tercer lugar, los oficiales deben dar vigilancia desde el día uno a la persona que ha sido extorsionada. Ya que, al ofrecer esa protección a las víctimas les generará tranquilidad y capacidad de poder hacer sus rutinas con normalidad. Asimismo, en relación con la obra podemos resaltar el párrafo que se presentará a continuación.

 

En relación con la obra literaria podemos resaltar el siguiente fragmento: “De inmediato, nada — repuso el sargento, sin inmutarse—. Le tomaré los datos, por si acaso. Puede que el asunto no pase de esta carta” (Vargas, 2013, p. 11).

 

En este fragmento se menciona que, Yanaqué ante una situación ilícita, decide visitar una entidad policial con el fin de dar solución al problema. En este caso, lo atendió el Sargento Lituma, el oficial a cargo del caso, encontrando irrelevante la situación angustiante que vivía el señor Yanaqué. Esta información nos hace reflexionar que muchas veces nosotros como ciudadanos contamos con poca protección por parte de las instituciones, ya que realmente deberíamos sentirnos salvaguardados. Si analizamos bien la mayoría de los casos donde las autoridades dan poca valides o importancia a las demandas, nos hacemos la pregunta. ¿Deberían las autoridades de mayor mando ser constantes en la supervisión de los policías de cada región?

De la misma manera, los criminales no solo acosan a las personas con mayor economía. Los criminales pueden acosar a cualquier persona independientemente de su estrato económico, va más allá del aspecto económico pueden existir diversos factores como la edad, físico, género esto y otras motivaciones, lo que significa que ninguna persona se salva de ser víctima de algún delincuente. Los delincuentes actúan en el momento oportuno y buscan vulnerabilidad de sus víctimas. Algunos escogen a las personas para actúan contra ellos por envidia o venganza. Todas las personas estamos en constantes riesgo de ser víctimas de tal crimen sin importar el estatus o la edad. Según, INEI (2021) “el 18,6% de la población de 15 y más años fue víctima de algún hecho delictivo” (p. 1).  Además, “60% de las personas que viven en ciudades de países en vías de desarrollo han sido víctimas de la delincuencia por lo menos una vez en los últimos cinco años” (ONU- Habitat, 2018, párr. 1). Por último, “Las diferencias por área de residencia, muestran que es el área rural la más desprotegida contra robos a las viviendas pues allí casi una quinta parte, 19,3%, ha sido afectada por robo” (INEI, 2014, p. 3).


De acuerdo, con lo mencionado podemos relacionarlo con el siguiente fragmento de la obra literaria:

“Cuando Piura era una ciudad pobre, estas cosas no pasaban ¿A quién se le iba a ocurrir entonces pedirle cupos a un comerciante? Ahora, como hay plata, los vivos sacan las uñas y quieren hacer su agosto” (Vargas, 2013, p.10)

 

De acuerdo con el texto, el crecimiento gradual que tuvo Piura en su economía dio lugar a sucesos injustos y corruptos como el “cobro de cupos” dirigido a las personas que son responsables del progreso y victimarios de personas inescrupulosas que tratan de salir beneficiadas a costa de los empresarios.

Esta información nos hace reflexionar sobre el tema. En la actualidad no solo el cobro de cupos está presente, sino también actos vandálicos como el robo, asesinatos, chantajes por parte de estas bandas. En todo lugar el andar con miedo y cuidado no es solo una opción, ya que la inseguridad ciudadana está en todas partes. Por eso, a nosotros como sociedad nos surgen varias preguntas. ¿Un negocio prospero es culpable de la delincuencia? ¿Solo robarán a las personas con una economía estable?

 

De acuerdo con lo manifestado, se concluye que  los temas a tratar en este documento son sobre la corrupción e injusticia, dos factores que perjudican al país con el pasar de los años, pues, estos conllevan a la pobreza, desigualdad y carencia de humanización, es decir, toda persona que incurre en estos factores origina el aumento de discriminación hacia los ciudadanos de bajo nivel económicos, siendo los derechos humanos vulnerados por causa de agravios realizados por autoridades e individuos de mayor estatus social. Ante lo propuesto, ¿Dejarán de ser marginados los derechos humanos por la carencia de recursos económicos? A pesar de la lucha para la protección de los derechos humanos por la falta de recursos sigue siendo un desafío. Por ello, es significativo continuar promoviendo la igualdad y la justicia social garantizando que cada persona obtenga sus derechos primordiales pese a su situación económica. Todos los ciudadanos deben gozar de los derechos humanos que se nos asigna al nacer, por ende, no deberían de pasar por situaciones de discriminación.



 REFERENCIAS

Becker, G. (1974). Crime and Punishment: An Economic Approach. National Bureau of Economic Research, 1-54. https://www.nber.org/system/files/chapters/c3625/c3625.pdf

De la Quintana, Jimena. (2020). Presidente Vizcarra niega haber recibido dinero ilícito de constructora peruana. Cable News Network. https://cnnespanol.cnn.com/2020/10/13/presidente-vizcarra-niega-haber-recibido-dinero-ilicito-de-constructora-peruana/

El correo. (28 de marzo de 2024). En el 2023 se registraron más de 600 denuncias por extorsión en la región Ica. https://diariocorreo.pe/edicion/ica/en-el-2023-se-registraron-mas-de-600-denuncias-por-extorsion-en-la-region-ica-noticia/?ref=dcr#google_vignette

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2021). El 18,6% de la población de 15 y más años de edad fue víctima de algún hecho delictivo en el semestre noviembre 2020 - abril 2021. https://www.gob.pe/institucion/inei/noticias/534854-el-18-6-de-la-poblacion-de-15-y-mas-anos-de-edad-fue-victima-de-algun-hecho-delictivo-en-el-semestre-noviembre-2020-abril-2021

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2006). La lucha contra el problema mundial de la corrupción. https://www.unodc.org/newsletter/es/200601/page004.html

Organización de las Naciones Unidas. (10 de noviembre 2018). Artículo 1: Libres e iguales en dignidad. https://news.un.org/es/story/2018/11/1445521

Organización de las Naciones Unidas. (21 de enero 2020). La desigualdad impide el avance social y exacerba las divisiones sociales, pero no es inevitable. https://news.un.org/es/story/2020/01/1468241

Policía Nacional del Perú. (2012). MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS POLICIALES. https://www.policia.gob.pe/Contenido/doc/docuDireasjur/MANUAL%20DE%20PROCEDIMIENTOS%20OPERATIVOS%20POLICIALES-2013.pdf

Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. (2018). Violencia e inseguridad en las ciudades. https://onuhabitat.org.mx/index.php/violencia-en-inseguridad-en-las-ciudades

Vargas, M. (2013). El héroe discreto. Alfaguara



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Reseña Literaria "EL héroe discreto"

EL héroe discreto -   Reseña Literaria TÍTULO DE LA OBRA:  EL HÉROE DISCRETO AUTOR: Mario Vargas Llosa EDITORIAL: Alfaguara PAÍS: España...